28 diciembre, 2014

El pasado 18 de diciembre se celebró el Día Internacional del Migrante, y el Secretario General, Ban Ki-moon de la ONU, expresó:

«En el Día Internacional del Migrante, debemos reafirmar nuestro compromiso de establecer sociedades diversas y abiertas que brinden oportunidades y aseguren una vida digna a todos los migrantes.»

Me llamaron mucho la atención los datos arrojados , ya que 232 millones de personas buscan, fuera de sus países de origen, oportunidades para mejorar sus vidas y desarrollar sus conocimientos. Alrededor de la mitad de ese colectivo son mujeres. Dichos datos los podemos leer en: En el Diálogo de Alto Nivel Dedicado a la Migración Internacional y el Desarrollo que, en octubre de 2013 y por unanimidad, los estados miembros plasmaron en una Declaración. En ella se reconoce que la migración representa una contribución al desarrollo y que se debe, por lo tanto, promover soluciones a los problemas propios de la migración. Uno de ellos es facilitar el flujo de personas, de tal manera que sea ordenado, seguro y regular. Cabe destacar que esta Declaración pone énfasis en la necesidad de respetar los derechos humanos de los migrantes, así como regular las normas internacionales de trabajo.

Estas buenas intenciones están planteadas a nivel macro pero, ¿qué sucede en nuestros centros educativos, en nuestras aulas? Es evidente que las personas que estamos implicadas en educación y en el micro contexto que es el aula, convivimos con niños y niñas cuyos padres son migrantes. Esta riqueza de culturas se presenta cada vez más visible en los centros educativos, y por lo tanto es necesario trabajar con esta diversidad cultural, religiosa, étnica, etc. Precisamente, en relación a ello, hace pocas semanas, en el momento de asamblea, rutina típica de Educación Infantil, salió como tema de conversación el color de nuestra piel. En la clase hay un niño de piel negra, cuyos padres son de Senegal. Uno de los niños de la clase, tenía mucha curiosidad por saber por qué su compañero tenía la piel de ese color, y afirmaba que esto no podía ser así. Teniendo en cuenta las características de pensamiento de los y las niñas de cuatro años (irreversibilidad, egocentrismo, estatismo, etc.), es comprensible que su punto de vista sea casi inamovible. Fue una buena oportunidad para dialogar sobre nuestras cualidades, capacidades, que poco tienen que ver con el color de piel: Javier es muy colaborador, ayuda a sus compañeros, respeta las normas de la clase, es muy cariñoso, siempre está sonriente, etc. En otra oportunidad, una niña expresó que estaba triste porque su madre se había ido a trabajar a Austria, y ella ahora vive con sus tíos. ¿Cómo puedo seguir con el currículo oficial, si los temas que urgen son estos? Ahí queda…

Es por ello que considero oportuno destacar que estos temas no solo deben ser tratados en un día concreto, sino que nuestra programación debe ser abierta y dotada de flexibilidad para proponer actividades como por ejemplo: ¿Dónde nacieron nuestros padres?, formamos nuestro árbol genealógico, marcamos en el globo terráqueo los países de donde provienen nuestros compañeros. También insisto en la posibilidad de integrar a las familias en nuestro quehacer diario, invitándolas a que asistan a contar cuentos, leyendas propias de cada cultura, que nos permitirá, además, trabajar otras áreas curriculares: lenguaje oral y escrito, conocimiento del entorno, música…

Por otra parte, podemos enriquecer nuestra propuesta haciendo uso de los materiales que ofrecen diversas ONG, blogs educativos, para lo cual, a continuación os ofrezco algunos enlaces en los que encontraréis actividades relacionadas con la temática abordada.

  1. UNICEF en su web, en la sección DESCARGAS nos ofrecer por ciclo educativo( Infantil, Primaria, Secundaria, Todos los niveles) material multimedia del presente curso lectivo, y también de cursos pasados. Para poder hacerlo, debes registrarte, siguiendo unas simples instrucciones. Por ejemplo, en Educación Infantil encontraremos ideas para trabajar los derechos de los niños y responsabilidades, ya que se celebra el 25º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. Además, podremos fomentar el desarrollo de actitudes solidarias que contribuyan a garantizar los derechos de la infancia en el mundo.
  2. Un excelente blog ATENCIÓN EDUCATIVA PARA EL ALUMNADO DE ORIGEN EXTRANJERO en el cual se ofrece un repertorio de enlaces comentados, actualizados periódicamente y clasificados por temas sobre diferentes aspectos de interés sobre el alumnado de origen extranjero en nuestros centros educativos.
  3. Desde el MEC también una publicación con serie de unidades o secuencias para trabajar el español y otras temáticas sobre integración.
  4. En la web de ENTRECULTURAS nos ofrecen materiales didácticos que abarcan un abanico de temas: e interculturalidad, igualdad de género, cooperación, paz, medio ambiente, etc ya que afirman:

    la educación es fundamental en la construcción de una cultura de la solidaridad que permita el cambio social.

Bueno, como veis, podría continuar con una lista extensa de planteamientos que contribuyen a la tarea docente. Lo importante es tener claro cuál es nuestro posicionamiento, nuestra intencionalidad pedagógica, al abordar estas temáticas. Hace tiempo que advertí la necesidad de cambio en nuestras aulas, una necesidad que exige que nuestro enfoque sobre la educación sea más amplio, que décadas atrás. Y aprovecho que es el último post de este intenso año, para desear, en especial a toda la comunidad educativa y a todo el equipo de Acción Magistral, buenos augurios de fraternidad, cooperación, entendimiento, empatía para que nuestras escuelas sean espacios para compartir y convivir aprendiendo unos de los otros.

¡Feliz y emocionante 2015!