18 enero, 2019

El pasado 13 de noviembre la Fad y el Ayuntamiento de Alhaurín el Grande presentaron el Encuentro Formativo “Construyendo un mundo más justo y sostenible desde la Educación” financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

La ponencia principal “Arte y Creatividad como herramientas educativas para la transformación social”, la llevó a cabo Siro López. Además también se realizó una mesa redonda donde Paco Barea, Ana Sánchez y Rosa Liarte comentaron las experiencias educativas que desarrollan en sus centros con el apoyo del moderador Antonio Morales, educador, vecino de Alhaurín el Grande y técnico de Juventud del Ayuntamiento de Coín.

Siro López es un formador especializado en creatividad y comunicación, artista polifacético y escritor. Si quieres conocer más sobre su trayectoria y proyectos puedes visitar su página aquí

Acaba de publicar un libro llamado Esencia, Diseño de espacios educativos. Aprendizaje y creatividad que te recomendamos.

En su ponencia inaugural Siro habló de arte y creatividad. Y cómo podemos usar ambas cosas como herramientas para transformar la sociedadTambién destacó la  importancia de generar espacios contemplativos para la reflexión y para la acción en los centros educativos. Para la belleza y la esperanza. Su definición de belleza viene de la necesidad de expresar lo que sentimos. “Soy persona en la medida que me encuentro con el otro” —  comentaba.

El arte y la creatividad no deben estar siempre asociadas a las manualidades. No debemos etiquetar si no pensar en las capacidades que tiene cada persona de expresarse. Y valorar todas esas capacidades de la misma forma.

Existen muchos elementos en la educación que son invisibles, que son anónimos. Y es la comunidad educativa quien lo hace real. Cada persona que participa, ayuda. Y es la suma de muchas pequeñas, medianas y grandes aportaciones las que generan un proyecto colectivo de centro. 

Reflexionó sobre la belleza de lo “diferente” y la necesidad de valorarlo como un elemento enriquecedor:  “Hay escuelas que dicen <<este niño no, debería ir a otro centro>>. Esa escuela está enferma. Un niño nunca puede ser excluido.” El arte es vital para formarnos como personas. Nuestra capacidad artística no debe tener límites y debemos dejar que cada uno experimente sus habilidades hasta donde desee. Para fomentar la creatividad debemos acompañar sin prohibir ni constreñir. Hoy en día aún permanecen infinidad de escuelas diseñadas desde la época industrial. Siguen igual. El reto sería adaptarlas a lo que es ahora el mundo. La fórmula del timbre para entrar y salir de la jornada. De los grandes edificios de hormigón. De las aulas estáticas y sombrías ya no funciona. Y desde luego no facilita el aprendizaje y la diversión. Una opción fácil es la de Incluir la naturaleza dentro de la Escuela y que el alumnado esté en contacto con la tierra, las plantas, etc.

¿Cómo debería ser una escuela innovadora?

La escuela tiene que ser incómoda porque se comparte el pensamiento crítico. La escuela debería estar agradecida de tener a personas con necesidades educativas especiales. Deben ser espacios para el humor. Las prohibiciones que tienen que ver con la diversión: saltar, chillar, mancharse, etc. deberían estar prohibidas porque eso dificulta el avance, la innovación y el desarrollo de procesos creativos.

Después de reflexionar con los/as asistentes,  preguntó qué nota se pondría cada uno/a en creatividad, pues esa nota es la nota de nuestras vidas. Para finalizar reprodujo diferentes vídeos donde las personas protagonistas usaban la creatividad de forma diferente y abrió el debate sobre cómo valorar cada una de ellas.

Paco Barea fue el primero en tomar la palabra en la mesa redonda. Es maestro de la escuela pública, actualmente en el CEIP El Almendral de Mairena del Aljarafe. Ha sido director durante los últimos 12 años del CEIP Francisco Giner de los Ríos y ha puesto en marcha diversos proyectos de Aprendizaje Servicio con alumnado de Infantil y Primaria. En la mesa redonda habló sobre el proyecto “Ciudadanas y ciudadanos del presente. Un proyecto de aprendizaje-servicio para transformar el mundo“. Puedes conocer más sobre el proyecto aquí

Explicó en qué consiste el proyecto de Aprendizaje-servicio que desarrolla en su colegio y cómo esto ha involucrado a toda la comunidad educativa haciendo al alumnado protagonista de todo porque para él, las niñas y los niños son los que pueden cambiar la realidad.

En cada nivel educativo el alumnado trabaja un tema distinto en colaboración con el equipo docente, y la ayuda de agentes y organizaciones sociales. Algunos ejemplos de ello son el trabajo que realizan en infantil para fomentar el sacrificio 0 a animales comprando, con los recursos que consiguen, comida y medicamentos para los animales abandonados en Andalucía. O la recogida de alimentos del huerto escolar y el trueque de estos productos en el barrio. En Primaria desarrollan un proyecto llamado Madre Coraje donde consiguen comida para Perú, y también han creado una moneda social que utilizan para intercambiar saberes. Otro servicio es el de visitar y hacer eventos en centros de mayores. La inclusión es un valor transversal en cada uno de los proyectos que realizan.

Ana Sánchez fue la segunda profesional en intervenir en la mesa redonda. Ella es docente y jefa de estudios en el Centro de Educación permanente Juan Ramón Jiménez de Algeciras de Cádiz y nos explicó en qué consiste el proyecto “SURVIVAL ALGECIRAS”,que consiguió una Mención de Honor del #PremioAcciónMagistral 2017 y del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero” #RomeroDDHH, convocado por Organización de Estados Iberoamericanos – OEI y Fundación SM

Survival Algeciras: serious game” aborda la inmigración. Interculturalidad en primera persona“. El proyecto pretende generar conciencia del problema político, social, cultural y económico al que se enfrentan miles de refugiados e inmigrantes en la actualidad. Lo elaboraron en el Centro de Educación Permanente Juan Ramón Jiménez de la localidad gaditana de Algeciras. Ana como profesora representante del ámbito educativo del proyecto, explicó en qué consistía el videojuego y los valores que se desarrollan en el mismo como la empatía: ponerse en la piel de las personas refugiadas y crear conciencia acerca de las dificultades que supone un camino tan complicado, a través del protagonista del juego.

Para poder crear ‘Survival’, el alumnado tuvo que meterse en la piel de las miles de personas que, cada año, deciden abandonar sus hogares en busca de un futuro, investigando las problemáticas que originan los movimientos migratorios, así como la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran esas personas cuando llegan a las fronteras. Este videojuego se está utilizando como herramienta educativa en varios institutos de Algeciras, donde se creó, y ha llegado ya a otras provincias como Córdoba. Para finalizar hizo una reflexión con el auditorio sobre la realidad que nos rodea respecto a la inmigración y la necesidad de difundir un mensaje positivo respecto al acogimiento.

Puedes conocer más sobre el proyecto aquí

Y ahora, anímate y juega:. Descárgate la aplicación 

Por último, Rosa Liarte de Fuengirola presentó “Hacer visible lo invisible: Proyecto #merezcounacalle, por la igualdad de hombres y mujeres

Rosa es docente en el IES Eduardo Janeiro y Coordinadora TIC del mismo donde desarrollan el Aprendizaje Basado en Proyectos y la innovación educativa. Tiene un blog de clase LeccionesdeHistoria.com, de uso didáctico para su alumnado, y recurso para otros profesores. Impulsora de la formación en competencia digital para los docentes como herramienta del cambio en la enseñanza. Ella es defensora de que el aprendizaje tiene que tener valor y los docentes deben ser los que “iluminen” las decisiones y aprendizajes del alumnado, haciendo de faro. Sus bases para realizar cualquier proyecto es que fomente las tres “ces” Creatividad, comunicación y colaboración.

En su presentación explicó en qué consistía el proyecto #merezcounacalle, que nace en el IES Cartima. Lucha por la igualdad de hombres y mujeres en el nombre de las calles, al que se han sumado ya cientos de docentes en España. El alumnado realizó una investigación en el callejero de Cártama y municipios de alrededor para saber cuántas calles había con nombre de hombre y cuántas con nombre de mujer. Las conclusiones demostraron la desigualdad que existía en el municipio siendo más del 80% de las calles referentes a hombres y menos del 20% referidas a mujeres, santas en su mayoría.

Puedes conocer más sobre el proyecto aquí

Una vez finalizó la mesa redonda, los ponentes junto con el moderador debatieron con los asistentes acerca de las conclusiones de la jornada.